27 resultados para medio ambiente

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra el análisis de emergía para Nicaragua para los años 1995-99. Los objetivos del presente trabajo son 1) conocer cuáles son las principales características del sistema económico y ambiental de Nicaragua haciendo uso de índices de emergía para describir la carga ambiental y la sostenibilidad del sistema, b) determinar cuál es la posición internacional de Nicaragua en términos de su sistema ecológico-económico y e) determinar cuál es la contribución del medio ambiente de Nicaragua a la economía del país, utilizando la metodología de análisis de emergía. Emergía (con m), es la cantidad de energía que es requerida para hacer algo, es la memoria de energía la cual fue degradada en su proceso de transformación. La metodología de análisis de emergía es útil en donde el crecimiento económico está generando controversia sobre el desarrollo de la economía y la protección del medio ambiente. En este trabajo se presenta un diagrama general de sistema para Nicaragua 1995-99 y una evaluación de emergía de la Base de recursos para Nicaragua. Los resultados indican que la fuente de emergía de la base de recursos para Nicaragua es la energía potencial química en la lluvia (275.97 E+20 sej/año) y se confirma que los recursos renovables más importantes son el ganadero (91.56 E+20 sej/año) y el agrícola (62.26 E+20 sej/año). La relación de emergía exportada a importada fue de 2.14/1, ubicando a Nicaragua como un país productor de recursos. Los diferentes índices calculados para Nicaragua (Relación Emergía/USD = 15.8 E+12 sej/año; Relación de Carga Ambiental =0.39; Relación de Inversión de Emergía= 0.21; Relación de Rendimiento Neto= 5.36 e Indice de Sostenibilidad = 13.86) demuestran que Nicaragua posee una economía subdesarrollada, con niveles tecnológicos pobres y baja intensidad de desarrollo económico. Los índices también indican una baja posición de Nicaragua en la jerarquía económica de naciones. La evaluación y análisis de emergía puede ser utilizado para determinar en términos cuantitativos como realizar de forma óptima y sostenible un buen manejo de los recursos naturales, la población y la economía de una región o país, en este caso de Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta asignatura está diseñada para su utilización en cursos introductorios de Ecología y Medio Ambiente para aprender cómo todo lo existente está interconectado, no es nuestro objetivo profundizar al respecto sino que más bien darte los conocimientos necesarios y fundamentales para tu perfil profesional. Cualquier inquietud que tengas puedes dirigirte a tu profesor (a) para que sea quien te oriente y para consultar la bibliografía más adecuada. En este programa se te ofrecen los aspectos más relevantes que existen respecto a las temáticas planteadas. La estructura empleada para este material fue con la finalidad de desarrollar hábitos de estudio independiente, todo el contenido está dividido por temas y al final se orientan algunas preguntas que te ayudarán a evaluar los conocimientos adquiridos en tu auto preparación. Después que leas este material te agradecería mucho cualquier sugerencia para seguirlo mejorando.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el municipio de San Pedro de Lóvago , departamento de Chontales , el cual comprende 18 Comarcas. La zona presenta coordenadas a 12° 07’ latitud norte y 85° 07’ latitud oeste y a una altura de 340 m.s.n.m , con una temperatura promedio de 26°, el clima del municipio es semi húmedo conocido como de sabana tropical, su precipitación varía entre 1200 y 1400mm, se encuentra a 193 Km. de la capital, con una extensión territorial de 604 kms cuadrados y una población aproximada de 700 habitantes. El trabajo se realizó en 5322 bovinos de ambos sexos pertenecientes a las 18 comarcas del municipio de San Pedro de Lóvago, de los cuales 142 eran machos y 5180 hembras, la edad mínima de los animales fue de seis meses. Con el objeto de determinar la Prevalencia de tuberculosis en el municipio de San Pedro de Lóvago, se realizaron pruebas diagnosticas individuales utilizando para esto la prueba alérgica de tuberculina PPD. Se aplicó una dosis de 0.1 ml de PPD bovino en el pliegue anocaudal, según el Reglamento del Programa Nacional de Vigilancia epidemiológica(PROVESA,2005. RESULTADOS x Encontrándose 18 animales reactores a la prueba de tuberculina (18/5322), representando el 0.34 % (Tabla No. 1). DISCUSIÓN Estos resultados son menores a los valores reportados por estudios realizados en los municipios del Almendro que obtuvo 24 animales reactores, el coral 20 animales, pero son superiores a los obtenido en el Municipio de Nueva Guinea con 12 animales y Muelle de los Bueyes con 1 animal rector (PROVESA, 2005). La Prevalencia encontrada en el estudio pudo ser influenciada por el tipo de explotación, la introducción de animales en los hatos, el manejo y el medio ambiente. La Comarca Llanos de los Pedros obtuvo la mayor frecuencia de animales reactores a la tuberculina. Aquí los animales permanecen la mayor parte del tiempo en corrales, o semiestabulado, aunque salen a pastar en potreros reducidos. Finalmente es necesario recordar que a estos animales reactores se le realizó la prueba comparativa a los 60 días después de haber realizado la primera prueba diagnóstica y dió como resultado un 0% de animales positivos a la tuberculina. Esto puede deberse a que los animales reaccionaron como falsos positivos, es decir que estábamos en presencia de un Mycrobacterium atípicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua y principalmente en la capital Managua, existe una problemática en los establecimientos que se dedican a la venta de productos veterinarios y que brindan servicios directos a la población para sus mascotas se propuso este estudio de tesis; que lleva por título: Evaluación de Regencia en Farmacias Veterinarias de los distritos IV, V y VI de Managua. Para lo cual se establecieron los objetivos siguientes: Evaluar los tipos de farmacias veterinarias (Agroveterinarias, Farmacias Veterinarias con clínica Integrada y Farmacias Veterinarias Puras, farmacias veterinarias y sala de estilismo) de los distritos IV , V, y VI de Managua, dicho estudio se efectuó en un periodo de 4 meses mediante visitas y recopilación del 100% de la información de los establecimientos encontrados en la guía telefónica del año 2007, así como información obtenida por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y finalmente se tomaron en cuenta los establecimientos populares comprobados in situ, en total se evaluaron 45 establecimientos clasificados en: 30 Farmacias veterinarias con clínica, 4 Agroveterinar ias, 10 Farmacias veterinarias y 1 Peluquería Canina, las cuales fueron visitadas y se recopiló información de cada uno de los establecimientos a través de una misma encuesta se recogieron datos como:nombre del establecimiento,dirección, teléfono, nivel profesional del administrador, uso de libro de bitácora , licencia de funcionamiento, uso de receta médica, superficie, precio oscilante de consultas y de cirugías en caninos y felinos, manejo de inventario de productos químicos y uso de expediente de casos clínicos. Los resulta dos obtenidos, demuestran que un alto porcentaje de los establecimientos que brindan servicio relacionado con la salud animal no esta siendo atendida por personal especializado, así el de las Agroveterinarias equivalente a 4 establecimientos, actualmente son administradas por zootecnista con un 22.2% y un 33.3% por agrónomos. El 50% de las farmacias veterinarias son atendidas por Médicos Veterinarios y otro 30% por Comerciantes y 20% por Zootecnista, no obstante aun en las farmacias veterinarias con clínic a se encuentran un 14.29% por Zootecnista y un 11.43% por Ing. agrónomos y prevaleciendo en dicho establecimiento los médicos veterinarios con un 74.29% pero no en su totalidad. Durante la etapa de investigación constatamos que un alto porcentaje de clínicas veterinarias no llevan un historial clínico de sus pacientes, solo entregan una tarjeta de vacunación y desparasitaciones, así como un alto porcentaje de estos establecimientos dicen tener licencia para funcionar no obstante el Ministerio Agropecuario y Forestal en su lista no lo reporta. Se recomienda establecer mediante comisiones de trabajo de diferentes organizaciones un modelo descriptivo de cómo tiene que ser la infraestructura de las instalaciones así como instituciones gubernamentales como: MAGFOR, MINSA, UNA y otras asociaciones de profesionales como el COMVEN formen una comisión de trabajo para asegurar que en los establecimientos se garanticen el uso, manejo y almacenaje adecuado de dichos productos ya que pueden poner en peligro la salud animal, medio ambiente y salud humana causados por residuos de los medicamentos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realizó un diagnóstico sobre la implementación de las buenas prácticas avícolas (BPA) en pequeños y medianos productores de huevos de consumo, en los departamentos de Masaya, Managua y Chinandega, en el periodo comprendido de febrero del 2011 a Febrero del 2012. Se seleccionó la muestra de acuerdo a los siguientes criterios: Ubicación de las granjas avícolas, anuencia de la gerencia para participar en el estudio, avicultores líderes en su zona, productores con diez años de ser productores de huevos de consumo. Se encuestaron 20 granjas que corresponden al 33.89% del total de granjas en los tres departamentos. El tipo de preguntas en la encuesta fue de tipo cerrada con 7 componentes de BPA (personal; instalaciones; bioseguridad; suministro de agua y alimento; control de plagas; registros; medio ambiente). Los datos se procesaron y analizaron en Excel ® 2007. El nivel de cumplimiento se expresó a través de gráficos de barras verticales comparativos porcentualmente, con la finalidad de determinar las BPA de mayor y menor aplicación en los departamentos bajo estudio. Respecto a las BPA de mayor y menor aplicación en los tres departamentos, los componentes de mayor aplicación fueron: instalaciones; bioseguridad; registros; suministro de agua y alimentos. Los registros obtuvieron el mayor valor de cumplimiento con 93.75%. En cuanto al Porcentaje de aplicación de BPA por departamento, Chinandega presentó las más altas aplicaciones en los componentes: Personal (87.50%), Instalaciones (100%), Bioseguridad (100%), Control de plagas (64.29%), Medio Ambiente (75%) y Suministro de agua y alimento (94.44%), por su parte de manera global, Masaya mostró la mayor aplicación en el componente Registros con 96.15%.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre 1986 y 1990 se realizaron seis trabajos de investigación en el tabaco negro (Nicotiana. ta.ba.cum L.) variedad S-98, con el objetivo de estudiar las causas que provocan la mancha verde. El estudio se inició en el ciclo 1986-1987 con tres trabajos simultáneos ubicados en Esteli y Jalapa, uno a nivel de macetera para determinar el efecto en términos seneralea del suelo, agua y medio ambiente. Otro a nivel de campo realizado en tres fincas de Esteli y tres de Jalapa donde se analizaron loe elementos minerales, lo que incluyó análisis de macro micronutrientea del suelo y hojas, análisis de calidad del agua y agroquimicos. El tercero consistió en un análisis de residuos de plaguicidas en el suelo y agua que descartara la posibilidad de un efecto fitotóxico en las plantas de tabáco. Como resultado de estos trabajos se descartó el suelo y el agua como un factor que incidiera en la mancha verde; pero si se observó una relación entre la cantidad de polvo aplicado, su frecuencia y el porciento de afectación, por lo que se decidió evaluar en el siguiente ciclo (1987-1988) la influencia de tres tratamientos en polvo (zineb, propineb y bentonita) con diferente número de aplicaciones (2, 4, 8 y 12). Los resultados indicaron que las parcelas tratadas con bentonita presentaron los mayores porcentajes de hojas con síntomas de mancha verde y que esto se relacionaba con la cantidad de producto aplicado. No obstante, producto de la disposición, tamaño de las parcelas y dificultades de la aplicación, se pudo apreciar que existió movimiento de producto de una parcela a otra. Por este motivo se programó otro experimento bajo condiciones de aislamiento. El ensayo se estableció a nivel de macetera en el Centro Experimental de Estelí para determinar en condiciones de aplicación controlada el efecto de la bentonita y su número de aplicaciones en polvo (4, 12 y aplicación a hojas individuales) en la incidencia de la mancha verde. Todos los tratamientos presentaron mancha verde, incluyendo el testigo, lo que descarta la posibilidad de que la bentonita sea la causante de la mancha verde, pues ésta aparece o no en hojas tratadas y simultáneamente en hojas no tratadas en una misma planta. Algunas observaciones de técnicos involucrados en la producción de tabaco indican que el porcentaje de afectación aumenta a medida que el período de deshidratación se prolonga, por lo que se planificó en el ciclo 1989-1990 un trabajo de investigación para determinar el efecto del periodo de deshidratación en la incidencia de la mancha verde. Se estudió de 1 a 8 dias de deshidratación. En el corte 3 en dos fincas seleccionadas de Esteli y Jalapa. La severidad de la mancha verde se vió influenciada por el periodo de deshidratación, disminuyendo ésta si reducimos los dias de deshidratación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar y seleccionar las mejores opciones para manejo de patógenos del suelo, que sean rentables económicamente para los productores y que preserven la calidad del medio ambiente y la salud humana, se realizó el presente estudio durante época de primera de 1995, en la finca del productor Pablo Maltéz, San Isidro de la Cruz Verde, Managua del 5 de junio al 7 de septiembre de 1995. El experimento se dividió en dos fases: de semillero y campo. En la fase de semillero, se evaluó el efecto de: Cal, Ceniza, Mezcla de cal y ceniza, Agua hirviendo, Vitavax-300 y un testigo sin aplicación, sobre la pudrición radical y del tallo, usando las variedades UC-82 y VF-134. Las variables a medir fueron: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por "Damping off” y el efecto de éstas alternativas sobre patógenos del suelo. En la fase de campo, se evaluó el efecto que tienen la mezcla de cal y ceniza, vitavax-300 y un testigo sin aplicación. Se evaluó la variedad UC-82 y se tornó la variable: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por pudrición radical y del tallo. Los resultados indican, que en la fase de semillero el Agua hirviendo fue el mejor tratamiento por ejercer buen efecto sobre patógenos del suelo en ambas variedades, en cambio Cal (460 g) y Ceniza (115 g) realizaron mejor efecto en la variedad VF-134, seguido por Mezcla de cal y ceniza, que resultó muy efectivo en el manejo de patógenos en la variedad UC-82. En fase de campo la mezcla de cal y ceniza fue el mejor tratamiento por ejercer buen control sobre la incidencia de pudrición radical y del tallo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio preliminar: realizado con el propósito de brindar información e iniciar estudios en el cultivo de plantas ornamentales. Durante los meses de agosto a octubre de 1997, se evaluó (en la comarca Pacaya, municipio de Catarina, departamento de Masaya), el efecto de díferentes tipos de desechos orgánicos inoculados con Microorganismos Efectivos (EM-Bokashi) en el cultivo del crisantemo ( Crhysanthemum sp). Los seis tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar (B.C.A) con cuatro repeticiones, para un total de veinte y cuatro unidades experimentales. Los abonos fueron preparados mezclando proporciones diferentes de desechos orgánicos de origen vegetal y animal: a dos de los tratamientos se inoculó EM, usando dosis de 500 g/m 2, en cambio para la fertilización inorgánica se utilizó N-P-K ( 15-15-•15), a razón de 28.15 g/m2. Los resultados obtenidos revelan que los promedios más altos en la mayoría de las variables evaluadas lo registraron el biofcrtilizante 2 (granza de arroz + aserrín + desperdicio de mercado + EM) y la fcrtilización inorgánica El mejor rendimiento lo reporto el biofertilizante 2 con 578,704 flores/ha, seguido del biofertilizante 4 con 420,718 flores/ha. El presente ensayo demostró que se puede producir sin dependencia de los agroquímicos, evitando poner en riesgo la salud humana y el medio ambiente. Cabe señalar que la fertilización organica debe complementarse con obras de conservación de suelo, rotación de cultivo, obras de conservación de agua, control biologico de plagas y enfermedades, semillas de alta calidad y otras, con el fin de optimizar el uso del suelo, estabilizar areas de producción, por ende obtene mayores beneficios haciendo uso de todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, para lograr una agricultura sostenible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de siete niveles de fertilización sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamun indicum L.) variedad Precoz rama, bajo las condiciones ecológicas de la finca El Ojochito, Managua. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1997 (septiembre - diciembre), utilizándose un diseño experimental de bloques completos al azar, con siete tratamientos y cuatro repeticiones, encontrándose que de los componentes de crecimiento y desarrollo del cultivo, la altura de la planta y el número de hojas por planta, presentaron diferencias significativas. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes se encontró diferencias significativas en: altura de inserción de la primera cápsula, número de cápsulas por planta, peso de 1000 granos; en donde el número de cápsulas por planta fue el principal componente del rendimiento, además se presentó diferencias significativas en el rendimiento en el cual el tratamiento T5 a razón de 3 243.09 kg/ha de humus dio el mayor rendimiento agrícola con 1 205.00 kg/ha. Así mismo se observó que existe una relación directamente proporcional entre las diferentes dosis de fertilización orgánica utilizada y el rendimiento agrícola. En cuanto al análisis económico se demostró que económicamente el tratamiento T1 a razón de 646.91 kg/ha de humus fue el mejor, presentando una tasa de retomo marginal de 280 por ciento, superior a la tasa de retorno mínima de comparación, la cual es de 130 por ciento. Se demostró de esta manera que si se puede producir sin el uso de agroquímicos y obtener buenos rendimientos y productos de mayor calidad, sin contaminar el medio ambiente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de apante de 1996, en la Cooperativa Carlos Fonseca, comarca Las Escaleras Municipio de San Ramón, Dpto. de Matagalpa, se llevó a cabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de cuatro biofertilizantes (EM• Bokashi), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del frijol común (Phoseolus vulgaris L.) variedad Honduras-46. El diseño utilizado fue un B.C.A. (Bloque Completo al Azar), con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los biofertilizantes (EM-Bokashi) fueron preparados mezclando diferentes residuos orgánicos tanto de origen animal como vegetal, inoculados con microorganismos efectivos (EM); utilizando una dosis de 200 g/m2 equivalente a 2000 kg/ha; mientras que en la fertilización inorgánica se utiliza NPK (12•30-10) con dosis de 5.5 g/m lineal equivalente a 136.4 kg/ha. Los resultados demuestran que los biofertilizantes 4 y 2 presentaron los valores promedios más altos en la mayoría de las variables evaluadas como diámetro de cobertura, porcentaje de emergencia, número de nódulos activos por planta, plantas cosechadas y los componentes del rendimiento. El biofertilizante 4, presentó el rendimiento más alto con 1369.1 kg/ha seguido del biofertilizante 2 con 1220 kg/ha. Así mismo al realizar el análisis económico se demostró que económicamente el biofertilizante 4 fue el mejor, presentando una tasa de retomo marginal de 2574%, superior a la tasa de retorno mínima de comparación, la cual es de 130%. Demostrando de ésta manera que si se puede producir reduciendo el uso de agroquímicos y obtener buenos rendimientos, producto de mayor calidad, sin poner en riesgo la salud humana y contaminar el medio ambiente. Además con el uso de biofertilizantes no se pretende sustituir prácticas de la agricultura sostenible, sino complementarlas con otras prácticas como: Rotación de cultivos, manejo integrado de plagas, obras de conservación de suelos y diversificación de cultivos entre otras; con el objetivo de optimizar el uso del suelo, estabilizar las áreas de producción, incrementar los rendimientos por unidad de área, reducir los costos y obtener mayores beneficios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El repollo Brassica oleracea (L.), es la hortaliza de mayor consumo en estado fresco o procesado, seguido del tomate. Los problemas fitosanitarios en el cultivo de repollo han sido manejados tradicionalmente con el uso de insecticidas químicos, sin embargo esta alternativa ha provocado graves problemas al medio ambiente, al hombre, a la fauna benéfica existentes en los campos y por último resistencia de las plagas hacia los insecticidas químicos (Vareta 1987). Plutella xylostella (L.) es la plaga principal del cultivo de repollo, provocando su mayor daño en la parte comerciable (cabeza del repollo), causa pérdidas económicas al incrementar los costos de producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar otras alternativas de manejo de la plaga Plutella xylostella (L.) utilizando, el insecticida botánico (Nim 20), biológico (Dipel), Nim 20 + Dipel y un tratamiento químico (Evisect). Los resultados de la investigación reflejaron que la incidencia de P. xylostella en el tratamiento biológico (Dipel) mostró niveles poblacionales superiores al resto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el tratamiento Nim 20 + Dipel, mostró los niveles poblacionales inferiores al resto de los tratamientos. El mayor porcentaje promedio de parasitismo se registró en el tratamiento Nim 20 con un 35.85%, seguido por el tratamiento Nim 20 + Dipel con un porcentaje promedio de parasitismo de 31.52%. Según el análisis de varianza realizado a las poblaciones de los arácnidos en cada tratamiento no se encontró diferencias significativas. Por otra parte, el análisis de correlación realizado a las poblaciones de P. xylostella y a su parasitoide D. insulare se encontró que el tratamiento Evisect y el tratamiento Dipel resultaron más correlacionados, lo contrario sucedió en el tratamiento Nim 20 y el tratamiento Nim 20 + Dipel, los cuales resultaron menos correlacionados. Según el análisis económico de este estudio, el tratamiento Nim 20 resultó ser la alternativa más prometedor para el manejo de P. xylostella en el cultivo de repollo por mostrar bajo costo de producción y alto ingreso económico bajo las condiciones del productor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la comunidad de San Buenaventura perteneciente al municipio de Boaco, en el período comprendido entre octubre de 2003 y octubre de 2004. Se elaboró un estudio de factibilidad para el establecimiento de un taller de multiplicación artesanal de Beauveria bassiana para el manejo de broca del café en el municipio de Boaco, con el objetivo de determinar la rentabilidad del mismo. El estudio contiene cinco etapas: estudio de mercado, estudio técnico, evaluación financiera, evaluación económica y social y evaluación de impacto ambiental. Los resultados obtenidos indican que únicamente existe un taller de multiplicación artesanal como oferente del producto en la zona, y que para el año 2007 la demanda insatisfecha del producto será del 80%. El estudio financiero demostró la rentabilidad del proyecto al obtenerse un Valor Actual Neto (VAN) de 305,461.65 córdobas, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 48.51% y una relación beneficio costo de 1.79 córdobas. Se sensibilizó el proyecto utilizando dos situaciones: Aumento del 30% en los costos de operación y disminución del 30% en los ingresos; los resultados obtenidos demuestran que bajo estas condiciones el proyecto seguiría generando utilidades. Se determinó la existencia de aportes económicos y sociales a la zona de influencia del proyecto obteniéndose un Valor Actual Neto Económico (VANE) de 542,021.42 córdobas; y en el flujo económico con ahorro por el uso de Beauveria bassiana como controlador biológico de la broca del café el VANE resultó de 1,089,936.07 córdobas. La evaluación ambiental indica que no existen impactos negativos en el medio ambiente por el uso de producto biológicos a base de Beauveria bassiana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los abonos orgánicos presentan características como no contaminar el medio ambiente, ni la salud humana, así como mejorar las propiedades del suelo, partiendo de esto, se inició este trabajo en sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo fertilización orgánica donde se plantea como objetivo general contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos sobre su influencia en el crecimiento vegetativo y el mejoramiento del rendimiento del cultivo de sorgo. Se realizó este ensayo en el ciclo de Primera 2007, en la finca El Plantel (UNA), estudiando tratamientos correspondientes a: compost, humus de lombriz, biofertilizante líquido y testigo absoluto, se registraron las variables altura de plantas (cm), diámetro del tallo (mm), área foliar (cm2), número de hojas, densidad de plantas por hectárea (plantas*ha-1), peso de 100 granos (g), número de granos por panoja, rendimiento (kg*ha-1), el diseño consistió en un experimento unifactorial con arreglo de tratamientos en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, procesando los resultados obtenidos mediante análisis de varianza y análisis multivariado de varianza, al final del ensayo no se encontró diferencias estadística significativas en ninguna de las variables al comparar los diferentes abonos orgánicos con el testigo absoluto, los rendimientos oscilaron entre 4 119 y 3795 kgha-1 y la tendencia de crecimiento durante la fase de crecimiento fue similar entre todos los tratamientos, se concluye que el efecto de los tratamientos con abonamiento orgánico no manifestaron su efecto al inicio de su utilización, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agroecosistema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus, son un serio problema para los productores de tomate en Nicaragua, este complejo afecta drásticamente los rendimientos del cultivo. Se han reportado diferentes tecnologías como solución al problema, tales como el uso de microinvernadero en la etapa semillero, uso de insecticidas sintéticos y prácticas culturales en la etapa de campo sin embargo, la problemática de la plaga aún persiste. Con el propósito de identificar alternativas que disminuyan el daño ocasionado al medio ambiente y que sean económicamente viables, se estableció está investigación en la que se evaluó el efecto de alternativas botánicas y químicas sobre la poblaciones de adultos B. tabaci, porcentaje de incidencia de virus, porcentaje de severidad de virus, incidencia de otros insectos plaga y su efecto sobre los enemigos naturales. El ensayo se estableció en dos ambientes, uno en Tisma (Masaya) en el periodo de Octubre a Diciembre del 2009 y el otro en Camoapa (Boaco) en los meses de Abril a Junio del 2010. El diseño utilizado fue un bloque completo al azar (BCA) en ambas localidades, los tratamientos evaluados fueron: Actara 25 WG ( Thiametoxam); Engeo 24,7 SC (Thiametoxam+Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro (Gliricidia sepium); aceite vegetal+jabón líquido, chile (Capsicum sp)+ ajo (Allium sativum)+jabón y un testigo. Los resultados encontrados fueron los siguientes: los tratamientos con engeo, aceite vegetal + jabón líquido y hojas de madero negro registraron los promedios más bajo de mosca blanca por planta tanto en Tisma como en Camoapa. Los menores porcentajes de incidencia de virus y porcentaje de severidad del daño del virus fueron en engeo, aceite vegetal+jabón líquidos y madero negro. Los mejores rendimientos fueron registrados en engeo y hojas de madero negro en ambas localidades. El análisis económico demostró que engeo presentó un a TRM de 457 % en Tisma (2009) y 696 % en Camoapa (2010).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo económico de Nicaragua exige un incremento en el uso de sus recursos naturales, por lo que la introducción de la agricultura sostenible asegura las necesidades creciente de la población, sin la degradación de los recursos naturales. El presente estudio se llevó acabo en la microcuenca Las Marías, en el municipio de Telica del departamento de León- Nicaragua, y comprende la caracterización de los recursos edáficos de la microcuenca. El objetivo fundamental de este estudio es evaluar el estado actual del recurso suelo, a través de una actualización de los mapas de suelos, identificando el uso potencial de la tierra para diferentes escenarios de uso y elaborar una propuesta de uso en la microcuenca Las Marías sobre la base de sus limitaciones y potencialidades edafocli - máticas. Para la elaboración del estudio se utilizó como base las series de suelos inventariadas por CATASTRO, 1971. La comprobación de campo se realizó a través de barrenadas y calicatas a las principales series encontradas, así como tam bién la actualización taxonómica. Los resultados obtenidos muestran que hay una fuerte degradación del recurso suelo. Los suelos están siendo utilizados por encima de capacidad de uso incrementándose con esto las áreas sobreutilizadas en más de un 43% en el año 2003, respecto al 11% del año 1971. La vocación natural de la microcuenca Las Marías es forestal ya que más del 55% de su área está comprendida entre las clases de capacidad VI y VIII. El uso de sistemas de cultivos anuales y la eliminación de la cobertura forestal ha venidoincrementándose en los últimos 30 años principalmente en las áreas de laderas, entre otras cosas por el incremento de la población dentro de la microcuenca y la demanda creciente de alimentos. En concordancia con las bondades de los suelos y las principales limitaciones edafoclimáticas se propone usos de la tierra con base en los sistemas agroforestales y silvopastoriles con el objetivo de la protección de este recurso, dado que de seguir la tendencia actual del uso de la tierra, la degradación de la microcuenca en sus recursos naturales en general será de niveles catastróficos para la población que en ella habita. Con base en estos resultados se hace necesario el cambio de prácticas de uso de la tierra con sistemas más encaminados a la producción y protección de los recursos na turales y del medio ambiente.